ALCANCE Y OBJETIVOS DE LA SESIÓN
Los códigos éticos son declaraciones de las organizaciones, que “establecen los principios corporativos, la ética, las normas de conducta, los códigos de práctica o la filosofía de la compañía respecto a su responsabilidad hacia los empleados, accionistas, consumidores, entorno u otros aspectos de la sociedad que son externos a la compañía” (Langlois y Schlegelmilch, 1990: 522, citados por Singh, 2001). El objetivo general de la sesión es repasar los distintos elementos y factores que deben tenerse en cuenta durante su elaboración, e implementación en la organización. Además, a través de la experiencia práctica del ponente en diversas multinacionales, se reflexionará sobre el papel que determinados aspectos del código pueden jugar en el impacto que dicho documento tiene en los individuos que integran la organización y en el desarrollo de una cultura ética.
El objetivo último de aprendizaje es identificar los pasos que deben llevarse a cabo para elaborar un código ético que recoja convenientemente todos los aspectos prácticos que se revisarán durante la sesión.
PROGRAMA DE LA SESIÓN
I. ¿Por qué las empresas elaboran un código ético? ¿Por qué deberían hacerlo? ¿Impacta el propósito en la percepción de los empleados?
II. ¿Qué estructura y formato adoptar?: lenguaje impersonal vs cercano; enfoque y estructura jurídica vs no jurídico; extensión; título etc.
III. ¿Cómo abordar el contenido de los códigos éticos?: Declaración de valores y principios de la organización, tono de la dirección, diagramas de decisiones éticas, conductas esperadas, régimen disciplinario, canal de denuncias, etc.
IV. Buenas prácticas de comunicación y formación sobre el código
V. Preguntas
DESTINATARIOS
- Compliance Officers
- Abogados, consultores y otros profesionales que estén interesados en profundizar en esta materia y su vinculación con el ámbito del desarrollo de programas de compliance corporativo.
* ESTA SESIÓN FORMATIVA ES VÁLIDA PARA ACREDITAR LA FORMACIÓN CONTINUA REQUERIDA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN DE COMPLIANCE CESCOM E iCECOM
El certificado de asistencia se emitirá, siempre que se haya asistido, al menos, al 80% de la sesión en directo. Todas las sesiones son grabadas y podrán visualizarse durante dos meses, desde la fecha de celebración de la sesión.
Si te ha gustado este artículo compártelo en tus redes
FECHA
Jueves, 31 de ENERO de 2019
MODALIDAD DE FORMACIÓN
HORARIO
18.30 h. – 20.30 h.
NIVEL
HFC*
PRECIO
PROFESOR
ENRIQUE AZNAR
Abogado (colegiado en España e Inglaterra y Gales) y compliance officer. Cuenta con 30 años de experiencia en puestos directivos y ejecutivos en organizaciones multinacionales: Arthur Andersen, Price Waterhouse, Freshfields, Dell, Tyco, Nokia Siemens Networks, Millicom y VimpelCom/VEON (en la cual fue miembro del Consejo de Dirección), habiendo desarrollado la mitad de su carrera en el extranjero (Reino Unido, Finlandia, Luxemburgo, Rusia, Países Bajos).
Enrique tiene una gran experiencia en el establecimiento de programas de compliance en organizaciones complejas, ética empresarial, gobierno corporativo, integridad, responsabilidad social, sostenibilidad, inversión de impacto e inteligencia de valores y en la creación efectiva de equipos jurídicos en organizaciones. Ha colaborado en varias investigaciones del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y recientemente dirigió la transformación cultural de una importante operadora de telecomunicaciones.
En el ámbito docente, es profesor Asociado del IE Law School (asignatura de Business Ethics), docente en el Máster en Compliance del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona y ha sido ponente habitual en conferencias y congresos deCompliance.